sábado, 26 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
Advierte especialista en reunión por lagunas de oxidación
La población del Bajo Piura estaría tomando agua contaminada
Castilla, Febrero 18. El subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Castilla, Ing. Luis Vignolo Farfán, ha advertido que la población del Bajo Piura estaría consumiendo aguas contaminadas, a consecuencia del robose y problemas de filtración que se presentan en la laguna de oxidación de El Indio.
Según explicó al comité técnico que se reunió esta mañana en el salón de actos de la comuna distrital para escuchar propuestas para la solución al problema, la capacidad de las lagunas de oxidación ya han colapsado, en parte, porque el 60% de las aguas servidas que ingresan a las pozas, provienen de la ciudad de Piura.
El especialista refirió que la contaminación en localidades como Catacaos, Cura Mory, La Arena, La Unión, Sechura y otros, se estaría dando porque las filtraciones de aguas servidas afectan la napa freática y el agua dulce que consumen los pobladores proviene de pozos profundos.
ANÁLISIS DE AGUA.
En tal sentido, Vignolo Farfán manifestó que la sub gerencia a su cargo, solicitará a la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), que como parte del comité técnico, tome muestras de las aguas para confirmar o descartar la probable contaminación.
“El impacto ambiental ya se viene manifestando. Hay problemas de enfermedades a la piel en la zona conocida como Las Brisas del sector El Indio. La gente por la necesidad muchas veces utiliza las aguas servidas para sembrar sus cultivos como camote, yuca. Es hora de resolver el problema”, refirió.
SOLUCIÓN.
El funcionario sostuvo que en el problema de la lagunas de oxidación, el Municipio de Castilla apuesta por una solución integral y definitiva. “Cuando hablamos de una solución integral nos referimos a un procesamiento de las aguas servidas para convertirlas en utilizables. Y una vez que esas aguas sean tratadas ser empleadas en proyectos agroforestales en beneficio de la población”, acotó Vignolo.
HABLA EL DEFENSOR
Por su parte, el Defensor del Pueblo, César Orrego Azula, cuya institución integra el comité técnico en calidad de supervisora de los servicios públicos y defensa de los derechos, señaló que las aguas servidas no deben ser miradas como un problema.
“Tenemos mucha agua y puede ser elemento de desarrollo, busquemos qué hacer y cómo hacerlo para que esta situación pueda revertir en mejora de la población”, manifestó al tiempo de agregar que en el problema es importante la coordinación del Gobierno Regional, Defensoría del Pueblo, Municipios de Piura y Castilla, Colegio de Ingenieros y otros. Agregó que cualquier solución que se tenga debe que ser escuchada por la población, y se debe ampliar la propuesta para que otras organizaciones planteen alternativas de solución.
viernes, 18 de febrero de 2011

LO LANZAN COMO DESTINO TURÍSTICO PARA ESTE VERANO
La naturaleza ha sido muy generosa con la provincia de Sechura y con nuestra Región en general. Los incontables destinos turísticos que ofrecemos a nuestro país y al mundo entero así lo demuestran. Conozcamos esta vez la mágica inmensidad de la Laguna de Ñapique.
Asentada en pleno desierto de Sechura, en territorios ancestrales que pertenecen a la Comunidad Campesina San Martín, dentro de la jurisdicción del distrito de Cristo Nos Valga en la provincia de Sechura, encontramos un inmenso espejo de agua dulce que se erige como un oasis entre las dunas, los algarrobos y llanuras que conforman el desierto más grande del país.
http://somospiura.blogspot.com/2010/01/laguna-de-napique-en-cristo-nos-valga.html
Cristo Nos vValga y Cura Mori cumplen 46 años de creación política
Hoy (sábado 19 de febrero) el distrito de Cura Mori está cumpliendo 46 años de creación política. Si bien, los curamorinos, por costumbre celebran el 31 de Octubre, las autoridades locales no dejan pasar el día de hoy para realizar algunas actividades como fecha oficial de nacimiento.
A las 8:30 a.m. se realizará una ceremonia en la Plaza de Armas y una Sesión Solemne, donde participarán las autoridades locales y ciudadanía en general. El alcalde Jorge Sosa Flores, ofrecerá un discurso alusivo a la fecha. Por la tarde habrá una romería al cementerio general de Cura Mori para depositar ofrendas florales a los ex alcaldes, regidores y demás autoridades fallecidas.
En el marco de esta ceremonia también se presentarán a las diferentes Banderas y Sociedades Carnavalescas que participarán del tradicional carnaval, que empezará el 26 de febrero y concluirá el 9 de marzo del presente año.
“Somos un pueblo heredero de costumbres y tradiciones y estamos comprometidos a mantener vivas esas expresiones culturales e históricas. Por eso es que las actividades por el aniversario, que permite recordar a quienes lucharon por la creación y progreso de nuestro distrito, se unen las actividades por el carnaval que son expresiones propias de nuestra identidad”, señaló Jorge Sosa Flores, alcalde distrital.
Historia
Los pobladores de Cura Mori señalan que ellos celebran 2 aniversarios; lo que motivó hacer algunas indagaciones. Nos encontramos con el profesor Miguel Vilchez Zapata, acucioso investigador y preocupado por conservar los valores y costumbres del distrito.
El distrito de Cura Mori con su capital Cucungará fue creado junto a los distritos de Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar y El Tallán, mediante la Ley Nº 15434, rubricada por el presidente Fernando Belaunde Terry, el 19 de febrero de 1965.
“Pero los curamorinos querían celebrar la creación del distrito, y esperaron que haya cosecha de algodón, para que haya más plata y celebrarlo. Pasaron 8 meses, y en coordinación con las autoridades del departamento decidieron celebrarlo un 31 de Octubre del mismo año en que fue creado.
Desde esta organización, dijo que siempre están promoviendo actividades educativas, deportivas y espirituales en los niños y jóvenes, “precisamente quisimos saber el origen de Cura Mori, para lo cual realizamos un forum, donde participaron algunos gestores de la creación del distrito”.
El distrito fue creado incluyendo a los poblados de Cucungará, Pozo de los Ramos, Chato Grande, Chato Chico, Pueblo Nuevo, Buenos Aires, Santa Rosa y otros poblados, “pero los gestores de la creación, decidieron ponerle Cura Mori, en honor al sacerdote Juan de Mori, párroco de Catacaos, quien durante la etapa de la colonia había restituido la propiedad de las tierras a los indígenas, entre las que se encontraba lo que actualmente es el distrito de Cura Mori”, concluyó.